¡Estamos de aniversario! Hoy celebramos el decimoséptimo cumpleaños de la mítica saga God of War, una IP exclusiva de Sony, desarrollada por SIE Santa Mónica Studios cuyo director es Cory Barlog, un gran referente en el mundo de los videojuegos.

En este artículo repasaremos la vida de Kratos, desde lo poco que conocemos de su juventud hasta la actualidad. Haremos un viaje resumido por sus aventuras y por las diferentes entregas que esta maravillosa saga nos ha brindado.

Antes de continuar, quiero dejarte claro que aquí va a encontrar numerosos spoilers y detalles de la trama de God of War. Por tanto, te recomiendo que sino la has jugado, abandones este artículo y vuelvas cuando estés al día.

También quiero mencionar que será un artículo largo, con mucho lore y con muchos datos y detalles curiosos sobre la historia de nuestro Fantasma favorito, así que acomódate, coge algo para picar y… ¡Comenzamos!

Kratos y Deimos en su infancia

CAPITULO I: Infancia.

Uno de los primeros datos relevantes que tenemos de la vida de Kratos es su propio nacimiento. Para su nacimiento, un Oráculo había predicho que: «La destrucción del Olimpo no llegaría a manos de los Titanes encarcelados por los Dioses durante la Gran Guerra. En su lugar, quien terminaría con el Olimpo, sería un Guerrero mortal, marcado, sediento de venganza«.

Curiosamente, esta misma predicción es la que provocará la caída del Olimpo en el futuro, pues Zeus, aterrorizado por esto, envía a Atenea y a Ares a buscar al mortal de la profecía. Por suerte o por desgracia, Deimos, el hermano de Kratos, había nacido con una marca bastante característica y para los Dioses, fue suficiente.

Deimos es raptado por Ares y en el intento de Kratos por impedirlo, acaba recibiendo un golpe del todavía Dios de la Guerra en su ojo derecho, lo que le deja esa característica cicatriz que vemos en los juegos. Además, en honor a su hermano, al que consideraba muerto, Kratos se tatúa las marcas de nacimiento de su hermano, lo que dan lugar al mítico tatuaje rojo que vemos en la saga (¡Por cierto, estuvo a punto de ser azul! Si quieres saber más sobre esto, te dejo aquí este artículo: 10 Curiosidades de la saga God of War)

Esta situación nos plantea una paradoja filosófica bastante interesante: ¡Y solo estamos empezando!

CAPITULO II: General Espartano.

Kratos ascendió muy rápidamente en su formación militar a pesar de ser muy joven y en pocos años, se convirtió en el capitán de un ejército espartano. En primer lugar sólo contaba con cincuenta hombres, pero no mucho más tarde se convirtieron en miles. Ganó muchas batallas y trajo muchos tesoros y gloria a Esparta y a su familia. La mítica flauta que Calíope toca en Chains of Olympus es uno de los obsequios de Kratos.

Aunque no se explica un motivo en concreto en la saga, por algún motivo, Kratos se convirtió en un guerrero brutal, ganando batallas a través de tácticas poco ortodoxas, pero eficaces. Kratos solo permitía a su familia hablar sobre estos temas y cuestionar sus motivos y decisiones. Los demás, simplemente, no se atrevían.

Kratos como general Espartano

Este nuevo comportamiento (Aunque, realmente, no es un cambio brusco. Kratos hasta la entrega de 2018, siempre ha tenido ese perfil, solo que aquí, lo lleva al extremo.), consigue distanciar a Kratos del mundo, de su familia e incluso de la propia realidad. Kratos se había obsesionado tanto que prácticamente no atendía a otras razones más que a las suyas.

Bajo mi punto de vista, esto puede deberse a esa ambición desmedida de Kratos por alcanzar la gloria para Esparta y también por la vorágine de sentimientos que debía sentir una persona que había pedido a su hermano desde una edad temprana, que había crecido sin conocer a su padre y que, aunque no queda del todo claro, podemos deducir que tampoco tenía una relación muy desarrollada con su madre.

CAPITULO III: El ascenso del Fantasma.

En este punto, Kratos es un guerrero despiadado, brutal y muy hábil, pero seguía teniendo un gran defecto, causa de su gran ambición: Era demasiado temerario. Cuando Kratos y su ejercito enfrentaron las tribus del este, las cuales estaban mejor armadas y eran superiores en número. Por si fuera poco, eran un ejercito muy organizado y eran igual (o incluso más) despiadados que los soldados de nuestro Espartano.

Ante esta situación y frente a una derrota inminente , Kratos, arrodillado ante el líder bárbaro y a punto de ser decapitado, ofrece, en un pacto divino, su alma a Ares a cambio de que éste destruya a sus enemigos. Sin pensarlo mucho, el dios acepta y casi como Thanos, con un chasquido, barre a todos los enemigos de Kratos y su ejercito. Kratos, por su parte, acepta su parte del pacto y recibe las Espadas del Caos, comenzando el camino que le convertirá en el Fantasma de Esparta.

A partir de este punto es cuando Kratos comienza a servir a Ares, sembrando el caos en su nombre allá por donde pasaba. Ares es consciente de que Kratos es un guerrero implacable y que alberga mucho potencial, por ello, decide centrarse su mirada en él y crea un plan para convertir a Kratos en lo que el define como «El guerrero perfecto».

Para este punto de la historia, Kratos es poco más que un esclavo de Ares que va de punto A a punto B, matando lo que encuentra a su paso sin el menor remordimiento con un rendimiento excepcional. Sin embargo, su mujer, Lysandra y su hija, Calíope detestaban esta nueva versión de Kratos, que parecía haber empeorado aún más después de su obsesión anterior con la gloria de Esparta. Esto es algo que, obviamente, preocupaba a Ares, quien como mencionábamos antes, elabora el siguiente plan para liberar a Kratos de lo que a sus ojos son cargas.

Kratos, el Fantasma de Esparta

Este plan de Ares consiste en asediar una aldea sin mucha defensa a la que pertenecen los seguidores de Atenea. Aquí ocurren varios puntos que no están del todo definidos. Primero veremos que ocurrió y luego vamos con esos puntos que no están del todo definidos.

En este pueblo, Kratos se encuentra con una oráculo que le advierte que abandone la ciudad y deje el camino de caos y dolor que va sembrando, pues ese caos y ese dolor se le devolverían en cantidades mayores. Kratos, como te puedes imaginar, hace caso omiso a las advertencias de la «anciana» y arrasa la aldea junto con su ejército. Justo cuando el asedio está acabando, Kratos irrumpe en un granero en llamas, matando a los pocos civiles que allí quedaban con vida.

En la matanza, descubre que ha asesinado a su mujer y a su hija, quienes han sido víctimas de su desbocada ira. Kratos se rompe y comprende la espiral de locura en la que estaba sumido. Al salir del templo, la anciana que le había advertido, que parece ser algo más que una simple oráculo, le castiga haciendo que las cenizas de su mujer e hijas queden pegadas a su cuerpo, dándole ese tono blanco tan característico con el que todos le identificamos. Desde ese día, se le conoció como «el Fantasma de Esparta»

¿Cuales son los puntos que no quedan definidos aquí del todo? En mi opinión, son los siguientes:

  1. ¿Cómo llegaron Lysandra y Calíope a esa aldea?
  2. ¿Quién es esa poderosa y misteriosa anciana que aparentemente no vemos más?
Kratos frente a los cuerpos de su mujer e hijas

CAPITULO IV: La pérdida de la cordura

Lo comentado en el capítulo anterior es algo que trastoca mucho la mente de Kratos. El Espartano ahora es víctima de numerosas pesadillas y aquel hombre que un día fue una bestia implacable y casi sin sentimientos, hoy es poco más que un hombre roto sumido por sus deseos de venganza hacia Ares. Esto escaló hasta tal punto que nuestro Fantasma decidió abandonar Esparta y embarcarse en un viaje por toda Grecia bajo la premisa de servir a todos los dioses del Olimpo con el fin de encontrar consuelo y de que algún día, le arrebaten sus pecados, causantes de sus constantes pesadillas.

CAPITULO V: God of War Ascension

En nuestro paseo por la historia de Kratos, el siguiente punto relevante es el preludio de God of War: Ascension. Como podrás imaginar, a raíz de lo sucedido con su familia, el Fantasma detesta a Ares y ha dejado de cumplir su voluntad. Existen unas entidades llamadas furias que se encargan de custodiar estos juramentos, los cuales se materializan en una especie de gema naranja. La trama de este juego, en la que no vamos a profundizar demasiado, se basa en la búsqueda de la piedra que simboliza el pacto entre Ares y Kratos. Una vez destruida, Kratos será libre del juramento y podrá, en un futuro, enfrentar a Ares.

Kratos en God of War Ascension

La trama de este título no tiene mayor relevancia. Fue un título que salió después de God of War III (El que iba a ser el final de la saga en teoría) y su lanzamiento no fue el mejor. Personalmente, sin contar el juego para móviles, creo que es título más flojo. Aún así, si eres fan de God of War, te guste más o te guste menos, no puedes dejar de jugarlo. Tiene detalles y explicaciones sobre tramas concretas del pasado de Kratos que a todo fan curioso le gustará resolver.

Dejo esto en tu mano. Personalmente creo que la mejor parte de los videojuegos es descubrir uno mismo todas esas experiencias. Aun así, aquí te dejamos un enlace a la Wiki de God of War en español donde podrás leer la trama completa de este título.

CAPITULO VI: God of War: Chains of Olympus

Chains of Olympus comienza con Kratos batallando frente a los Persas en un bastión en Ática. Esto no tiene casi relevancia en la trama del juego, pero sirve como introducción y contexto a la historia: El Fantasma de Esparta consigue detener el avance Persa después de una batalla épica. Sin embargo, cuando finaliza su misión, observa que el Sol se estrella contra la tierra y que una profunda y extraña oscuridad está sumiendo el mundo en Caos.

Kratos observando la caída de el Sol

Sin entrar demasiado en detalle, todo resulta ser un plan de Perséfone, mujer Hades, en conjunción con otros seres mitológicos y reconocidos en la saga como Atlas. Lo realmente interesante aquí, es que Perséfone maldice a Kratos con «el don» de no poder morir completamente (o no poder quitarse la vida por su propia mano. No queda claro del todo. Es debido a las traducciones y a las posteriores interpretaciones que se le ha dado a esto).

Este título es otra gran experiencia de la saga en el que no voy a profundizar más, por si aún no lo has jugado. Si no es así y no quieres perderte ningún detalle (A pesar de que aquí hemos comentado el punto importante), haz click aquí

CAPITULO VII: God of War I

La trama de God of War I, conecta directamente con el final de Chains of Olympus, cuando Kratos, tras haber salvado al Olimpo es despojado por los propios dioses de sus poderes y armas (Salvo, lógicamente, las Espadas del Caos). Aquí se nos muestra un Kratos totalmente roto, sin fuerzas para siquiera continuar con su vida. Siente que «los dioses le han abandonado» y entonces, sus pesadillas no desaparecerán nunca. Por desgracia, la única conclusión a la que llega Kratos es el suicidio. Tanto es así, que God of War I comienza con la mítica escena que todos recordamos en la que Kratos se lanza al vacío, aparentemente suicidándose. Acto seguido, se nos transporta unas semanas antes, donde comienza la trama.

God of War I es una de las mejores experiencias de la saga. En el Top 3, para mí, ocuparía el tercer puesto. Es un viaje a través de la mitología griega al estilo God of War, con muchos escenarios, enemigos y pruebas a superar diferentes. En este título, Kratos embarca un viaje para, por fin, vengarse de Ares. Resulta que el todavía Dios de la Guerra, Ares, está arrasando Grecia en una guerra terrible. Atenea y los demás Dioses, capados por el pacto de no agresión que hay entre ellos, recurren a Kratos, su más poderoso y despiadado campeón.

Kratos VS Hydra en God of War 1.

Antes de enfrentar a Ares, nuestro Fantasma debe hacerse con la famosa caja de pandora, con el fin de obtener un poder mayor al de un mortal y poder hacer frente en un combate a Ares de tu a tu. Kratos logra superar todos los obstáculos y se hace con la caja. Sin embargo, Ares percibe esto y desde el campo de batalla, a miles de kilómetros, lanza una estaca que impacta en el abdomen de Kratos, lo que acaba con su vida en pocos segundos.

Mientras, unas arpías roban la caja de las manos de nuestro, de momento, anti-héroe para llevarla con Ares. Nuestro Espartano, insaciable y furioso ante la idea de haber caído a manos de Ares y de una manera tan sencilla, consigue salir del Inframundo (Con cierta ayuda de un Enterrador que ya conocerás, y sino, haz click aquí.)

De vuelta en el mundo real, Kratos vuelve a por Ares, quien estaba a punto de abrir la caja de pandora. Con un rayo de Zeus (Poder que obtienes durante la aventura), el Fantasma rompe la cadena con la que Ares sostiene la caja, haciendo que esta caiga al suelo. Kratos aprovecha el momento para abrirla, obteniendo «el Poder de un Dios» y transformando su tamaño y poder a uno similar al de Ares.

Tras una lucha absolutamente encarnizada, Kratos vence a Ares y por fin, culmina su venganza. Con esto, el Fantasma deja su título y se convierte en «El nuevo Dios de la Guerra», obteniendo un sitio en el Olimpo, justo el que Ares ocupaba.

CAPITULO VIII: God of War: Betrayal

Voy a empezar este capítulo comentando que no se si Betrayal es canon o no. Aún así, su historia encaja bastante bien y creo que puede ser interesante conocerla.

Portada de God of War Bretrayal

En este título para móviles basa su trama en que, tras los acontecimientos de God of War 1, Kratos está liderando a su ejercito Espartano para conquistar Grecia. Obviamente esto tiene repercusión y los dioses le enfrentan. Llega a tal punto que Zeus decide enviar a Cérix, el hijo de Hermes a enviar un mensaje a Kratos.

Lejos de intimidarse, Kratos asesina a Cérix y su ejército lo celebra. Kratos también ,aunque en el fondo, sabe que Zeus tendrá represalias contra él en el futuro por estos actos de rebeldía, por lo que decide, de momento, parar su avance.

CAPITULO IX: God of War: Ghost of Sparta

Ghost of Sparta retoma la trama familiar de Kratos. Resulta que Deimos, el hermano de Kratos que aparentemente había sido asesinado por Ares años atrás, aún seguía con vida. ¿Cómo se entera nuestro protagonista de esto? Kratos, además de sus frecuentes pesadillas, había comenzado a soñar con algo que también le inquietaba. Según percibía, su madre, Calisto, estaba muriendo y/o sufriendo alguna clase de extraño mal. Allí, Calisto confiesa a Kratos que en realidad, Deimos no murió, sino que todavía está encarcelado por los Dioses.

Tras confesar esto, la maldición que Calisto tenía se hace efectiva y ésta se transforma en una bestia a la que Kratos debe enfrentar y derrotar. Tras ello, Kratos emprende un viaje para salvar a su hermano del infierno que habrá estado viviendo durante todos estos años.

Deimos, el hermano perdido de Kratos

Cuando por fin se encuentran, lejos de alegrarse, Deimos (A quien me encantaría volver a ver de alguna forma en la saga) ataca a su hermano, poniendo como premisa que su rescate llega demasiado tarde. Poco después, interviene Tánatos, dejando a Deimos al borde la muerte. Kratos consigue salvar a su hermano y en pocos segundos, sin tiempo para pensar, se reconcilian y comparten armas para hacer frente a Tánatos. Por desgracia, Deimos muere durante el combate, a manos de Tánatos, quien es posteriormente destruido por Kratos.

El final de Ghost of Sparta es un fragmento muy bueno en el que se da a entender que, tras a matar a Tánatos, Kratos se ha convertido en la muerte, la encarnación de la destrucción. El ser que traerá el fin al mundo de los humanos. Esto también tiene otra interpretación y aunque prácticamente conducen al mismo punto, lo veremos cuando hablemos del final de God of War III. Por otro lado, una escena post-créditos nos muestra como Kratos con su armadura de Dios de la Guerra está completamente decidido a vengarse de los dioses, lo que da comienzo a God of War II. Si quieres ver todos los detalles, haz click aquí.

CAPITULO X: God of War II

God of War II comienza bajo la premisa de la muerte de Deimos. Este es el detonante para los acontecimientos dela trama. Sin embargo, también hay que tener en cuenta que a pesar de ser el Dios de la Guerra, aun Kratos no era tratado como tal, cosa que no le hacía ninguna gracia. Además, no han cumplido la promesa de liberar a Kratos de sus pecados y pesadillas lo que enfurece todavía más al Fantasma.

Es así que, decidido a ejecutar su venganza contra el Olimpo, Kratos comienza numerosas batallas por toda Grecia. Nosotros nos vamos a centrar en lo que ocurre en Rhodas. Tras ser advertido por Atenea de que no debe continuar con sus actitudes, Kratos se lanza al campo de batalla de Rhodas para dar el último golpe de gracia y proclamar la victoria.

Kratos al principio de God of War II

Viendo su intervención, Atenea da vida a la estatua del enorme coloso que hay en el puerto. Zeus, decide apoyar a Kratos y le envía al mortal la espada del Olimpo. Espada que el propio Zeus portó en la Gran Guerra. Nuestro protagonista decide tomar la ayuda de Zeus para vencer al poderoso coloso y empuña la espada.

La única pega es que Kratos debe depositar todo su poder y energía en la espada para poder usarla. Al hacerlo y vencer al coloso, éste cae sobre Kratos, haciendo que pierda la espada y quede muy malherido. Gracias a su gran fortaleza y poderes divinos, Kratos no muere y se arrastra hacia la espada con el fin de recuperar su poder.

Justo cuando está apunto de tomarla, interviene Zeus. El padre de todos los dioses toma la Espada y le revela a Kratos que todo había sido una trampa para deshacerse de él, pues según Zeus, se había descontrolado demasiado. Sin poder ofrecer mucha resistencia, la espada del Olimpo atraviesa el abdomen de Kratos y éste «muere». En el trayecto en el que es llevado al inframundo, Gaia, una titán contacta con él.

Kratos muriendo a manos de Zeus

Esta titán le promete ayudarle a salir del Inframundo y a culminar su venganza para con el Olimpo y más concretamente, Zeus. El plan de Gaia pasa por obtener la Espada del Olimpo, pues solo así Kratos podrá derrotar a Zeus. Para ello, debe emprender un viaje hacia el templo de las hermanas del destino y viajar en el tiempo justo al momento donde Zeus le mató, para así arrebatarle la espada y enfrentarse a él.

En este punto comienza el mítico viaje de God of War II. Para mí, actualmente está en el Top 1 de la saga, es la experiencia que más disfruto a día de hoy.

Cuando Kratos completa su viaje y consigue viajar en el tiempo, enfrenta a Zeus y durante el proceso, muere Atenea en un intento de detener el duelo entre ambos. Kratos se detiene impactado, porque siempre había sentido que Atenea era la única de los dioses que le prestaba su atención y por si fuera poco, ésta le releva que su padre, realmente es Zeus, ahora su mayor enemigo y que éste quiere matarlo. Durante la confusión, Zeus, aprovecha para escapar.

En este punto, se unen el final de God of War II y el inicio de God of War III. Kratos se reúne de nuevo con Gaia y el ascenso al Olimpo de los titanes ya está en marcha. La última escena que vemos es Kratos, gritando que su hijo a regresado y que trae consigo la destrucción del Olimpo. Haz click aquí para conocer todos los detalles de la trama

CAPITULO XI: God of War III

Como hemos comentado, el inicio de God of War III comienza con el ascenso de los titanes al Olimpo. En este inicio, Kratos descubre que para los titanes, no ha sido más que un simple peón y es arrojado por Gaia al Inframundo. Esto destroza (aún más si cabe) lo poco bueno que quedaba en Kratos. Nuestro protagonista se embarca ahora en un viaje de destrucción y venganza como ningún otro.

God of War III es una experiencia única, más aún si has vivido los anteriores títulos con pasión. Es una representación de la traición y la venganza brutal, con sus aspectos positivos y negativos. Además, representa una evolución personal de Kratos muy profunda y casi por primera vez, conocemos más al personaje detrás de la bestia. Actualmente, en mi opinión, ocupa el Top 2.

Wallpaper de Kratos en God of War III

En este viaje de destrucción destaca la aparición de Pandora, la chica que da nombre a la famosa caja. Esta chica infunde en Kratos el poder de la esperanza. Durante el título, Kratos trata de lograr su venganza sin distracciones. Durante este viaje, una niña que se manifiesta mediante estatuas doradas le pide ayuda.

Kratos ignora a la chica la mayoría del tiempo, hasta que, se da cuenta de que esa chica resulta ser Pandora, hija de Hefesto y Afrodita y la clave para recuperar la caja de Pandora, que ahora, parece la única opción para vencer a Zeus y por si fuera poco, yace de nuevo en el Olimpo.

Una vez se reúne con ella y tras haber pasado un viaje muy profundo juntos, Kratos prefiere que Pandora no de su vida para conseguir la caja. Decide que habrá que buscar otra manera. Pandora no está muy de acuerdo con esto. Ella está realmente dispuesta a morir para ayudar a Kratos, en quien a visto algo especial y vencer a los dioses, quienes le han causado mucho sufrimiento.

En el momento más inoportuno, mientras Pandora y Kratos discuten sobre esto, Zeus irrumpe, provocando un combate brutal con el Fantasma. Durante la batalla, Pandora aprovecha la confusión para intentar fundirse con «La llama del Olimpo» un fuego azul inexpugnable que protege la caja de pandora. Al hacer esto, Kratos la intercepta, pero las provocaciones de Zeus, quien pretendía justamente que no la soltara, terminan haciendo que el Fantasma pierda la razón e inconscientemente suelte a Pandora para golpear a Zeus.

La Cámara de la Llama del Olimpo.

Cuando este sucede, Pandora se funde con la llama y queda sellada dentro de la caja (Aunque no es algo que esté del todo claro). Después de que Kratos despierte de la explosión, abre la caja, pero esta aparentemente vacía. Zeus se burla de él y comienza la batalla final donde Kratos está sumido por el odio.

En esta batalla, Kratos es superior y termina derrotando a Zeus matando a Gaia en el proceso. Sin embargo, cuando parece que todo ha acabado, Zeus aparece en forma de espectro y golpea en repetidas ocasiones a Kratos. Esto envía a Kratos a una especie de limbo, donde hace un recorrido por todos recuerdos y recupera «La esperanza». Aquí se nos da a entender que cuando abrió la caja de pandora obtuvo el poder de la esperanza, lo que le ayudó a no rendirse hasta el final y volver de ese estado de limbo.

Al volver, Zeus no es rival para Kratos. La sombra/espectro de Zeus vuelve a su cuerpo y Kratos es invulnerable a todos sus ataques. Tanto es así que nuestro Espartano suelta sus armas para matar al dios de dioses con sus propias manos. Es aquí cuando podemos jugar el mítico minijuego final del título, donde debemos pulsar «O» (Círculo) repetidamente hasta que creamos conveniente para acabar con la vida de Zeus.

Con este final, Kratos ha muerto y ha conseguido destruir el Olimpo y con ello, a todos los dioses. Una única mirada al horizonte le basta al Espartano para saber que ha provocado el fin del mundo. Tal es su desesperación que, a pesar de hablar con Atenea, termina optando por quitarse la vida con la espada del Olimpo.

Si quieres ver toda la info de la trama de God of War III, haz click aquí.

Último vistazo al horizonte de Kratos

El final de God of War III tiene muchos puntos y es algo que vamos a tratar en un artículo aparte (Incluido lo mencionado en este artículo) que puedes ver haciendo click aquí. (El enlace se actualizará cuando el contenido esté disponible)

El periodo después de God of War III y todo lo que abarca God of War IV (O God of War 2018) también lo hablaremos en un próximo artículo que podrás encontrar haciendo click aquí. (El enlace se actualizará cuando el contenido esté disponible)

Si has llegado hasta aquí, muchas gracias por leer todo el artículo. Espero que te haya gustado nuestro recuerdo a Kratos por sus 17 años con nosotros. No olvides dejar tus impresiones y tus teorías en los comentarios y recuerda; ¡Aún vendrán dos artículos más sobre esto!.

Artículo anteriorSOY LEYENDA 2: Will Smith regresará en compañía de Michael B. Jordan.
Artículo siguiente10 Curiosidades de Resident Evil
22 ☫ | Keep it Real ♕ | Co-founder, Social Media y CM de @FrikiGenES 〄 | Analista de videojuegos ✍ | Actuamos en la sombras para servir a la luz ☽.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí