Buenos días, tardes o noches dependiendo de cuándo leáis estas líneas. Volvemos con la sección de 10 Curiosidades con un juego muy especial. El juego que catapultó a una compañía hacia cotas de popularidad impresionantes. Un juego que todo el mundo debería experimentar. Hoy, por petición de algún miembro de la redacción, os traemos 10 Curiosidades de Hellblade: Senua’s Sacrifice.
Pioneros en la técnica
Ninja Theory es el estudio de desarrollo responsable de Hellblade: Senua’s Sacrifice. Es un estudio que antes de la publicación de este título trabajaba para otras compañías más grandes. Ese hecho le cortaba las alas a la hora de ser creativos en el tipo de juego. Pero también le daba la posibilidad de implementar tecnologías vanguardistas en el desarrollo. Fue una pionera en el uso de la captura de movimiento facial para su uso en el motor del juego. Así fue ya en el primer título conocido de la compañía, Heavenly Sword, donde contaron con el inestimable Andy Serkis (Gollum, César, Líder Supremo Snoke…) en el papel del Rey Bohan.
La secuela que nunca llegó
Heavenly Sword fue un título de lanzamiento de PlayStation 3. Era un hack’n slash que recuerda en la jugabilidad a God of War pero no llegó a tener el éxito del fantasma de Sparta. Hellblade se empezó pensando en una secuela directa de aquel título incluso en el nombre. Heavenly Sword (Espada Celestial) y Hellblade (Espada infernal) denotan que la idea era hacer otro hack’n slash lineal pero a mitad del desarrollo decidieron no hacer caso de los estudios de mercado y crear algo original que rompiera con lo que habían hecho hasta el momento. Ciertamente Hellblade superó por mucho a Heavenly Sword.
Una actriz inesperada
La actuación de Melina Juergens nos ayuda mucho a empatizar con el dolor de Senua. Las expresiones faciales en los momentos más duros nos transmiten la desesperación por la que está transitando nuestra, nunca mejor dicho, heroína. Pero esta expresividad no viene motivada por años de estudios y decenas de actuaciones sobre un escenario. Resulta que la buena de Melina era editora de video en Ninja Theory y se prestó a ayudar en un momento dado. El trabajo que realizó en esas actuaciones convenció al director del juego, Tameem Antoniades, para que fuera la imagen de Senua. Nunca se sabe de donde puede salir una oportunidad.

Una historia conmovedora
Después del lanzamiento del juego en PS4 y PC los desarrolladores de Hellblade: Senua’s Sacrifice hicieron el típico tráiler con los comentarios positivos que había generado el título. La diferencia fue que, en vez de publicar las notas y los titulares de la prensa especializada, lo hicieron con los comentarios que había generado entre la comunidad de jugadores. Uno de estos comentarios, no incluido en el video, era de una madre (Jessica Prime) que agradeció a través de Twitter a Ninja Theory por salvar la vida de su hijo. Resulta que el hijo de esta mujer estaba pasando por un muy mal momento y se había planteado el suicidio como una via de escape. Después de jugar Hellblade decidió ir al hospital y pedir ayuda. La próxima vez que alguien diga que jugar a videojuegos es una perdida de tiempo recordad a Jessica Prime y como un videojuego salvó a su hijo.
Como se documentaron para Hellblade
Con el cambio de timón a medio desarrollo decidieron que la enfermedad mental de Senua fuera una parte troncal del desarrollo. Para conseguir plasmar los síntomas de la psicosis de la manera más fiel posible hicieron un trabajo impresionante entrevistando a psiquiatras especialistas en psicosis. Para ir un punto más allá optaron por entrevistar a gente que padecía esta enfermedad para que explicaran los síntomas de primera mano. Los efectos más comunes son las alucinaciones visuales, la búsqueda de patrones donde no los hay, alucinaciones táctiles y escuchar voces en la cabeza. Todos estos síntomas los encontramos durante el juego y la traslación a mecánicas jugables está muy conseguida.
Las voces en nuestra cabeza
Siempre hay juegos que es recomendable jugarlo con auriculares, audífonos si preferís. Estos juegos suelen ser de terror y el recurso de los auriculares suele utilizarse para una inmersión más profunda en el juego. Este no es el caso de Hellblade: Senua’s Sacrifice. Este videojuego es casi obligatorio jugarlo con auriculares para empatizar con la protagonista y escuchar las voces que pueblan su cabeza igual como las escucha ella. Pero no solo sirven para eso, también tienen una función dentro de las mecánicas. La pantalla está limpia de HUD y necesitamos que esas voces nos vayan guiando a lo largo de la aventura. Tanto en los combates como en la exploración se vuelven imprescindibles y es difícil separar la que nos sirve de guía a la que solo nos está molestando.

Grabación de las voces
Como acabamos de mencionar las voces tienen una importancia capital en todo el juego. Para conseguir que las oyéramos tal y como los desarrolladores había pensado utilizaron una técnica de grabación de audio innovadora. La grabación binaural consiste en acoplar dos micrófonos independientes en un soporte que simula una cabeza humana. Podríamos decir que los micrófonos hacen las veces de oídos y se enfoca la voz hacia uno de los dos dependiendo de como se quiere transmitir. Es gracias a esa técnica que mientras jugamos oímos las voces pasando de un oído a otro. Aquí os dejo el enlace al Making Off de Hellblade que podéis encontrar en Youtube y ver, entre otras cosas, como grabaron esas voces.
El origen de Senua
El juego se ambienta en la mitología nórdica y en la sociedad vikinga. Pero Senua no es vikinga si no celta. Concretamente pertenece a la tribu de los Pictos que era una sociedad que vivía al norte de Escocia desde la llegada de los romanos a Britania hasta el siglo X aproximadamente. Fueron capaces de resistir la invasión romana durante casi un siglo hasta que estos se dieron por vencidos y construyeron el Muro de Adriano. Con la expansión de los vikingos se convirtieron en una diana para los saqueos de los guerreros nórdicos. Así se forjaron la fama de ser guerreros muy combativos y difíciles de superar en combate.
Un ritual salvaje
Como ya hemos comentado anteriormente, Hellblade retrata de la manera más fiel posible la psicosis. Pero los esfuerzos de Ninja Theory no se quedaron ahí para representar la crudeza en este videojuego. Los Pictos fueron atacados en diferentes ocasiones por sus vecinos del norte, los vikingos, y estos tenían un ritual de sacrificio bastante macabro. El ritual en sí se denominaba el Águila de Sangre, los fans de la serie Vikingos ya lo conocéis. Este consistía en abrir la espalda del sacrificado desde la columna vertebral y sacarle las costillas por esa hendidura a modo de alas ensangrentadas. Este ritual se lo practicaron a Dillion, el gran amor de Senua, y es el motivo por el que nuestra protagonista se embarca en el peligroso viaje hasta Hellheim a recuperar el alma de su amado.
La mecánica fantasma
El estudio desarrollador quería que sintiéramos la agonía por la que estaba pasando Senua y su miedo al viajar a tierras hostiles donde no sabía en que momento podía morir. La sensación de angustia se ve reflejada en la diferencia de envergadura entre Senua y los enemigos, acrecentada por la posición de la cámara, la torpeza en las animaciones de combate y por una mecánica que podía haber sido un problema para los jugadores menos hábiles. Con cada muerte el brazo de Senua se iba a ir consumiendo por una putrefacción que, llegado un momento, haría que se borrara el archivo de guardado y nos obligaría a empezar desde cero. Así reza en el inicio del juego para que, con cada muerte, nos aumente la tensión por tener que volver a empezar desde el principio. Esta mecánica se ha puesto a prueba y no es cierta. Llegado un numero de muertes la putrefacción se paraliza y nunca nos hace volver a la casilla de salida.
Hasta aquí 10 Curiosidades de Hellblade: Senua’s Sacrifice, un juego tremendamente especial por su temática y por como se ideó. El Indie con valores de producción de AAA que le valió a Ninja Theory para ser comprados por Microsoft en 2018.
Os dejo el último tráiler de la secuela para ir abriendo boca
Gracias por leernos