Buenos días, tardes o noches dependiendo de cuándo leáis estas líneas. Hace un tiempo os trajimos las 10 curiosidades de Resident Evil y hoy queremos hablar del otro clásico de los survival horror. A finales de los 90, con la primera PlayStation en el mercado, Konami nos trajo una aventura terrorífica en una ciudad fantasma plagada de monstruos de pesadilla. Hoy vamos a traeros 10 Curiosidades de Silent Hill.
Un grupo de desarrollo pequeño
La reciente salida de Resident Evil (1996) y su éxito hizo que Konami, una de las desarrolladoras más importantes en aquel momento, quisiera desarrollar un survival horror pero lo hizo sin muchas esperanzas. Creó un nuevo equipo de desarrollo juntando a jóvenes desarrolladores que habían trabajado en proyectos con poco éxito. Así se creó el Team Silent. Eran jóvenes y se permitieron el lujo de experimentar con la narrativa para crear un juego con una atmosfera opresiva que se convirtió en un clásico de culto.
La niebla
Silent Hill salió en 1999 en PlayStation. Los tiempos de carga eran un problema y el popping estaba a la orden del día. Esto se debía a las limitaciones del hardware de aquel momento y los desarrolladores tenían que ingeniárselas para que no se rompiera el ritmo de la jugabilidad. En el Team Silent decidieron crear una niebla que dejara ver a una distancia para que la consola pudiera cargar el resto en segundo plano. Resultó que esa niebla cumplió una función extra. Gracias a esa limitación se potencia el agobio de no saber que nos encontraremos un poco más adelante. No hay nada peor que no ver a 3 metros y escuchar las interferencias de la radio que nos indican que hay enemigos cerca.
Inspirados en el terror
Los clásicos del se suelen inspirar en los clásicos del terror. Silent Hill no es menos y la inspiración les vino de la literatura. Keiichiro Toyama y su equipo se inspiraron en novelas como La Niebla o el Resplandor, las dos de Stephen King, para crear una historia de terror psicológico que nos atrapa desde el primer momento. Para la creación de las criaturas a la que nos enfrentamos se fijaron en las pinturas de Sir Francis Bacon.

Silent Hill en la vida real
Hay 2 teorías sobre si la población de Silent Hill puede existir en realidad. Una dice que los desarrolladores se fijaron en poblaciones cercanas a Chicago y en el Lago Toluca de California. La otra teoría dice que se inspiraron en Centralia, Pennsylvania. Una población situada encima de una mina de carbón que se incendió en 1962. Esto provocó una neblina perpetua que inunda toda la población y la transformó en una ciudad fantasma. Seguramente será una combinación de las dos teorías.
Copiando películas
Para el diseño de los escenarios querían recrear la arquitectura de EEUU. Como no tenían dinero para poder desplazar a todo el equipo a Estados Unidos a estudiar diferentes localizaciones hicieron lo que todo el mundo haría. ¿Que mejor para simular un edificio norteamericano que ver una película de Hollywood y copiar los diseños? Lo gracioso es que para hacer el diseño de la escuela de Midwich se inspiraron en un clásico del humor americano: Poli de Guardería. La película de Arnold Schwarzenegger transcurre en una escuela de primaria y facilitó mucho el trabajo de los diseñadores.
Los nombres de las calles
Otro dato curioso es el nombre de las calles de Silent Hill. La verdad es que no es un escenario demasiado grande y se divide en una serie de calles que se cruzan perpendicularmente entre ellas. Para nombrar las calles, sacaron los nombres de los autores más importantes de novelas de terror. Richard Bachman (seudónimo de Stephen King), Ira Levin, Ray Bradbury, Robert Blotch o Richard Matheson tienen su homenaje en las calles de Silent Hill.

Spin-off para portátil
La saga Silent Hill tiene un total de 12 juegos sin contar con recopilaciones o remastered. De esos 12 títulos quiero destacar 2 que me parecen realmente sorprendentes. Uno es la versión de GameBoy Advance del primer título que salió en 2001. Se trata de una novela visual que nos explica la historia del inicio de la saga.
El segundo es la versión de móvil de 2005. Cuando aún no existían los smartphones Konami ya intentó sacar dinero publicando un juego de la mítica saga en los dispositivos móviles. El título no salió de Japón por motivos evidentes.
Hay otras aventuras para formatos portátiles como Book of Memories (PS Vita), Silent Hill: The Escape (Iphone) o The Silent Hill Experience (PSP).
Finales alternativos
Como buenos juegos de terror no son demasiado largos. Cada juego de la saga dura entre 6 y 8 horas, estándares para aquella época. Para paliar eso desde Konami pensaron en hacer un videojuego rejugable. La mecánica revolucionaria en aquel momento fue programar diferentes finales dependiendo de las misiones secundarias que realicemos. Podemos conseguir desde un final malo a un final bueno+ pasando por el final OVNI. Este último es una frikada de Keiichiro Toyama ya que es un gran aficionado a la ufología y quería plasmarlo.
Enemigos familiares
Los diseños de los enemigos de Silent Hill son escalofriantes pero todos tienen su razón de ser. En Silent Hill 2 por ejemplo, toda la trama pasa en la mente del protagonista (James Sutherland) y se refleja en las criaturas que habitan la población. Entre ellas destacan las enfermeras vestidas con atuendos muy ajustados que no son otra cosa que el recuerdo de las horas que pasaba James en el hospital cuidando de su mujer enferma. El antagonista, Piramyd Head, es la representación de como se ve realmente nuestro héroe. Podríamos decir que es nuestro lado oscuro.
La enfermera Garland
A lo largo de la aventura nos vamos encontrando con npc’s que nos explican parte del lore y nos ponen en situación. Uno de estos npc’s es la enfermera Lisa Garland cuyo diseño esta fuertemente inspirado en la actriz July Garland que interpretó a una enfermera en Zombi 2. Si habéis visto la película o alguna imagen de ella veréis que tanto la ropa como el corte de pelo son muy parecidos en los dos personajes.

Hasta aquí las 10 curiosidades de Silent Hill. Esperemos que el rumoreado nuevo título de la saga salga a la luz y podamos volver a enfrentarnos a los horrores de Silent Hill.
Gracias por leernos.