Muy buenos días, tardes o noches, dependiendo de cuando estéis leyendo estas líneas. Esta semana sale a la venta el último juego de Shinji Mikami, Ghostwire: Tokio, y coincide con el aniversario del primer título que dirigió el creativo japonés. Hoy se cumplen 26 años del lanzamiento de Resident Evil, mi saga favorita. Si juntamos una cosa y la otra no hay mejor momento para recordar 10 curiosidades de Resident Evil que quizás no conocíais.
A vueltas con el nombre
Como ya sabéis, y si no lo sabéis os lo explicamos aquí, Resident Evil tiene un nombre diferente en Japón. En el país del sol naciente la saga recibe el nombre de Biohazard. Si le preguntáis a Shinji Mikami os dirá que ese es el único nombre que tiene su juego ya que él no acepta de buen grado el título «occidental» que se le dio.
El nombre Resident Evil salió de un concurso interno en las oficinas de Capcom puesto que se encontraron que, al querer registrar el nombre en EEUU, este ya estaba registrado por parte de una banda de hardcore punk neoyorquina que tenía el mismo nombre. No se sabrá nunca quien propuso ese nombre pero espero que le dieran un buen bonus por ello.
La importancia de la portada
Supongo que tendréis en mente la portada del primer Resident Evil. ¿Podríais decir quien es el personajes que sale empuñando un arma con cara de sufrimiento? Ni vosotros ni nadie. La verdad es que esa portada se creó antes de tener claro como iba a ser el juego y el modelado de los protagonistas. Lo único parecido a algo de la portada son las arañas que aparecieron en Resident Evil 2 porque en el primero ni eso. Cabe decir que no se le dio demasiada importancia a la carátula del juego y se dejó un personaje random que pareciera estar rodeado de criaturas y a correr. Con el paso de las entregas Capcom se ha puesto las pilas y, al menos, aparece algo del juego en la portada, el Doctor Salvador (RE4), Nemesis (RE3), la cara de Chris (RE Village)…
Un doblaje…peculiar
Todos tenemos en mente el espantoso y carismático doblaje al ¿español? de Resident Evil 4 pero no ha sido el peor. La verdad es que el doblaje del primer juego es motivo de mofa a día de hoy, 26 años después. Resulta que tiene una explicación. El bueno de Shinji decidió descartar el doblaje en japonés del juego una vez terminado porque le parecía más lógico y realista que tuviera doblaje al inglés, por aquello de estar ambientado en una ciudad estadounidense. A tope con eso pero no con como se hizo. A los actores de doblaje les llegaron los guiones y tuvieron que doblar las frases de manera inconexa sin tener ni una imagen del juego, ni un contexto en que ubicarlo ni ninguna explicación. Demasiado bien salió para como pintaba.

Resident Evil un Remake
Estamos en una época en la que los remakes y los remastereds están a la orden del día. Pero esa práctica no es nueva. Resulta que, después de haber trabajado en el exitoso Aladdin de Super Nintendo, le encargaron a Shinji Mikami que hiciera un remake de Sweet Home, una título lanzado por Capcom en la Famicom (NES en occidente) allá por 1989. Un juego basado en la película de terror japonesa del mismo nombre. Las referencias son claras puesto que en Sweet Home teníamos que abrirnos paso en una mansión llena de peligros, resolviendo puzles y enfrentarnos a los horrores que esconde la mansión. Si no fueran de la misma desarrolladora se podría presentar una denuncia por plagio.
Resident Evil 1.5
Después del éxito del primer Resident Evil, desde Capcom se decidió sacar una secuela. Esta iba a ser una secuela directa del primer título añadiendo nuevos enemigos, escenarios y cambiando a los protagonistas. Se iba a ambientar en la ciudad de Raccoon City donde la expansión del virus T se había descontrolado y nuestro cometido era escapar de allí con vida. El título iba a ser protagonizado por un policía novato (Leon S. Kennedy) y una joven aficionada a las motos (Elza Walker). Resultó que la ambientación no convenció en las oficinas de Osaka, al ser los escenarios demasiado genéricos, ni la protagonista tampoco. Se buscó que al menos uno de los dos protagonistas tuviera un vínculo con algún protagonista de la primera entrega para darle un puntito emocional a la huída. Así nació Claire Redfield, hermana de Chris Redfield, que llega a la ciudad en busca de su hermano del que no sabe nada desde hace 2 meses. Cabe decir que la versión alpha de Resident Evil 2 (el denominado Resident Evil 1.5) es jugable a día de hoy. Solo tenéis que buscarlo bien.
Resident Evil en portátil
Como no podría ser de otra manera, en Capcom tuvieron la genial idea de hacer una adaptación de su franquicia estrella para que saliera en el máximo de plataformas posibles. Así es como se intentó sacar un port de Resident Evil para Game Boy. Hay que decir que sería un spin-off de la saga principal, con Barry Burton como protagonista que se vería en 2D, obviamente, y pasaría a primera persona cuando nos enfrentáramos a los enemigos. El desarrollo se canceló porque el hardware no podía reproducir el juego completo pero se aprovechó para la salida de Resident Evil Gaiden para Game Boy Color.

Spin-offs que acaban siendo principales
1999, la nueva generación de consolas (PS2, Dreamcast y Gamecube) están apunto de llegar y Capcom ya tiene puestos los ojos en lo que van a ofrecer este nuevo hardware. Que mejor que estrenarse en la next-gen con un juego principal de la franquicia estrella de los de Osaka. Pues bien, resulta que Capcom tenía firmado un acuerdo con Sony para sacar 3 títulos numerados en su consola PlayStation. Tenían a la venta Resident Evil y Resident Evil 2, pero su siguiente proyecto era demasiado ambicioso para que lo moviera la PlayStation original. Y alguien tuvo la idea, creada por la necesidad de cumplir el contrato, de sacar el spin-off que tenían a medio cocer para la generación vigente, ponerle un 3 en el título y listo. Originalmente, Resident Evil 3 iba a estar ambientado en un barco en alta mar con una trama que poco o nada tenía que ver con las aventuras de Raccoon City. Ese desarrollo también se paralizó y pasó a ser el Code: Verónica que conocemos. Ese desarrollo se aprovechó para un juego para Nintendo 3DS: Resident Evil: Revelations.
De una gran saga a otra gran saga
Ya hemos comentado como el desarrollo de Resident Evil empezó siendo un remake de Sweet Home. Como las ideas programadas para Resident Evil 3 pasaron a ser un spin-off de la saga en una consola portátil mucho menos ambicioso (aunque tuvo un éxito espectacular y se porteó a consolas de sobremesa). De acuerdo con esto ya vemos como en Capcom se aprovecha todo. Y con Resident Evil 4 no iba a ser diferente.
En este caso, el joven Hideki Kamiya fue el encargado de dirigir la cuarta entrega. Él tenía la idea de crear un juego de acción elegante pero se fue desviando cada vez más de los cimientos que habían hecho de Resident Evil un valor seguro. La ambientación iba a ser un castillo plagado de fantasmas creados por los delirios de un envenenado Leon Kennedy. Esos delirios también iban a ir cambiando el escenario en 2 versiones diferentes del castillo. Al final se le pidió a Shinji Mikami que recondujera el desarrollo para hacer algo más identificable. Y a Kamiya se le dio libertad para seguir con el desarrollo de esas ideas que no tenían mala pinta. De ahí nació Devil May Cry, el Hack and Slash más importante, con el permiso de Bayonnetta, de la historia de los videojuegos.
Universo expandido
Y llega la hora de hablar de dos de mis temas favoritos. Primero el universo expandido. Cabe decir que, como gran franquicia de videojuegos, Resident Evil se ha llevado a la pantalla grande, a las pantallas domésticas y al papel con repercusiones diferentes.
En la Gran Pantalla (cine) se han hecho 2 adaptaciones con una calidad cuestionable, si tenemos en cuenta el lore del juego. La primera es la saga de películas de Paul W Anderson que, si bien se declara fan de los juegos, se los pasa un poco por… para darle el protagonismo a su mujer Mila Jovovich. Son películas de acción palomiteras, no requieren que pienses mucho, y tienen algún guiño a los jugadores pero no tienen demasiado sentido ni están demasiado bien cohesionadas entre si. En el pasado 2021 tuvimos la segunda adaptación, en este caso dirigida por Johannes Roberts. Esta cuenta con menos presupuesto y eso se nota. Lo mejor que se puede decir es que te hechas unas risas y ya.
A nivel doméstico tenemos 3 películas de animación que están bastante mejor que las live-action. Nos presentan 3 historias diferentes a la de los juegos, expandiendo así un poco a los personajes protagonistas, Claire y Leon sobre todo. También tenemos la serie de Netflix Infinite Darkness, una serie de 4 episodios de unos 25 o 30 minutos cada uno.
En papel tenemos varios mangas con historias autoconclusivas y los libros de S. D. Perry que son la mejor adaptación de los juegos que se ha hecho. Sin ser perfectas, 4 de los 6 libros publicados son partidas narradas como una novela y las otras dos son historias creadas por la propia S. D. Perry.
Speedrun
El Speedrun está muy presente en Resident Evil. Los primeros títulos te premiaban por acabarte el juego batiendo un tiempo objetivo, en Resident Evil 2 eran 2.5 horas, dándote armas con munición infinita para despacharte a gusto en un NG+. A día de hoy, además de los Speedruns también tenemos los No-hitters que ven en los juegos de esta saga como un reto a la altura para ellos. En la web https://www.speedrun.com/resident_evil podéis encontrar los últimos récords conseguidos por la comunidad y a continuación os dejaré el video del récord actual de no-hit de Resident Evil 2 Remake.
Espero que os hayan sorprendido las curiosidades de mi saga favorita en el mundo de los videojuegos.
Nos vemos el martes que viene con más curiosidades.
Gracias por leernos