Hoy quiero hablaros de un juego que para mi está infravalorado por la comunidad. Es la última saga de Survival Horror de la vieja escuela que tenemos en nuestras consolas actualmente. Hoy vamos a adentrarnos en la mente perturbada de un psicópata peligroso, como si hubiera psicópatas no-peligrosos… Quiero hablaros de la primera entrega de The Evil Within.

Primero del estudio

Este videojuego fue el primero desarrollado por Tango Gameworks, el estudio creado en 2010 por Shinji Mikami y comprado ese mismo 2010 por Bethesda. En un principio iba a ser un juego de ciencia ficción de mundo abierto con toques de terror pero por las limitaciones técnicas, recordemos que salió en 2014 para Xbox 360 y PlayStation 3, se tuvo que reconducir a lo que conocemos hoy en día.

Vuelta a casa

Como hemos dicho anteriormente fue el primero de Tango Gameworks y la vuelta a casa del genio japonés Shinji Mikami. Desde 2005 no había dirigido un juego de terror y este fue Resident Evil 4 que muy de terror no era. La motivación que llevó a Mikami a hacer este the Evil Within fue la idea de que los juegos de terror habían perdido la esencia y se estaban basando mucho más en la acción y los jumpscares que en la ambientación opresiva y el sentimiento de indefensión del jugador. Si cuando uno lo lleva dentro…

Ambientación inicial

Una de las cosas que chocan al conocer el juego es el nombre del protagonista: Sebastián Castellanos. Este nombre así como el del antagonista, Rubén Victoriano, y el médico, Marcelo Jiménez, son heredados de las primeras etapas del juego. En vez de estar ambientado en una ciudad ficticia de Estados Unidos (Krimson), la aventura se iba a desarrollar en España. Todos agradecemos este cambio porque aún recordamos la imagen que se dio de nosotros en Resident Evil 4, también dirigido por Shinji Mikami.

Lucha contra Laura Victoriano

Nombre de la versión japonesa

Como ya le pasó con la otra gran saga que representa al bueno de Mikami, the Evil Within tiene otro nombre en su versión japonesa. Allí el videojuego fue llamado Psycho Break que es parecido a «Saikobureiku» que significa «el mal interior» en clara referencia al interior de Ruvik, donde se desarrolla casi toda la trama. La traducción literal al inglés es «the evil within» que es como se llamó en occidente. El título en Japón puede llevar a engaño porque psycho break es algo así como descanso psicótico y Ruvik es un psicópata sin descanso. No tendría mucho sentido.

Que buenos recuerdos

Al principio del segundo capítulo nos encontramos una de las referencias más icónicas de la industria de los videojuegos. Vamos explorando con Sebastián un bosque bastante oscuro y nos encontramos una tienda de campaña bajando por un pequeño precipicio. Cuando llegamos hasta la tienda de campaña encontramos a una forma humanoide devorando la cara de un pobre incauto que pasaba por ahí. Y la forma humanoide se gira hacia nosotros con la misma expresión y a la misma velocidad que cuando vemos al primer zombi en Resident Evil. No puedo negar que se me dibujó una sonrisa al ver esa escena.

Influencias de otros clásicos

La parte buena de no ser el primero en inventar un género es que puedes inspirarte en los grandes clásicos del pasado para diseñar a tus personajes y no fallar. Si a esto se le suma que el último Resident Evil dirigido por Mikami fue el galardonado Resident Evil 4, tenemos un caldo de cultivo muy bueno. De la obra de 2005 se sacó la inspiración para Juli Kidman (Ada Wong) y el Sádico (Doctor Salvador) aunque este último también pudo inspirarse en Leatherface de la Matanza de Texas. Otro de los clásicos consultados fue Silent Hill 2 de donde se sacó el diseño de Piramid Head para inspirar a el Guardián. Hay otros personajes parecidos a los de juegos anteriores pero estos son los más representativos.

La imagen de El Sádico es de autentica pesadilla

Referencias a otros juegos

No solo podemos encontrar referencias a juegos de terror en este título. También se pueden encontrar homenajes a grandes videojuegos y sagas anteriores como podrían ser Fallout o Dishonored. Por parte de Fallout podemos encontrar carteles de publicidad de los refugios y los cereales Sugar bombs. En lo referente a Dishonored podemos ver carteles de lugares como Hound Pit o el famoso Golden Cat. También hay referencias a la saga Arkham y a películas de terror, como no puede ser de otra manera.

Gran nivel de detalle

Antes os he hablado de las limitaciones técnicas del hardware en el momento de la salida del juego. Eso no fue excusa para que el equipo de Mikami diseñara todos los interiores de los coches al más mínimo detalle aunque no tenemos la opción de conducirlos o fijarnos en los interiores. Pero lo más impresionante es que en la escena en la que colapsa toda Krimson (sí, se viene abajo toda la ciudad por un terremoto) todos los edificios hasta donde alcanza la vista están modelados en 3D. Lo normal en esa época y con ese tipo de escenas es hacer un fondo en 2D que se mueva porque tampoco le damos más importancia.

Un buen motivo

Estamos de acuerdo en que Ruvik es un psicópata peligroso. Es un hombre que utilizó el dinero heredado de sus padres experimentando con personas inocentes. Pero, como todo buen villano, tenía un objetivo honorable. Rubén Victoriano tan solo quería volver a ver a su hermana, la cual se sacrificó para salvarlo a él del incendio que asoló su granero. Era tanto el amor que sentía por su hermana que no dudó en utilizar decenas de «sujetos de pruebas» para poder encontrar un lugar en su memoria donde poder estar otra vez con su hermana. Cuanto amor fraternal…

Universo expandido

Si después de lo que os he contado os dan ganas de saber más del juego puedo deciros que, en el momento de su lanzamiento, Titan Comics publicó una serie de 4 capítulos en cómic a modo de precuela de los sucesos de Krimson City. Así como el libro «the Art of the Evil Within» publicado por Dark Horse Comics donde vemos modelos primitivos de los personajes y los entresijos del desarrollo del juego.

Hasta aquí las 10 Curiosidades de The Evil Within. Espero que os hayan gustado y esperéis con tantas ganas como yo el anuncio de una nueva secuela.

Por aquí os dejo 10 curiosidades de la saga que inspiró a esta: Resident Evil
Por cierto, los usuarios de GamePass estáis de enhorabuena puesto que podéis encontrar tanto la primera como la segunda parte en el catálogo de la suscripción de Xbox. Dadle una oportunidad porque no os defraudará.

Gracias por leernos.

Artículo anteriorOxide Room 104 anuncia su fecha de lanzamiento
Artículo siguienteTesura games traerá la edición física de Soulstice

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí