Muy buenos días, tardes o noches, dependiendo de cundo estéis leyendo estas líneas. Después de una semanita de vacaciones, volvemos esta semana con la sección más curiosa de la web.
Aprovechando que esta semana nos quitan la obligación de ir con mascarilla en España quiero recordar un videojuego en el que una infección destrozó la civilización tal y como se conocía en ese momento. Como habéis visto en el título, hoy os voy a hablar de The Last of Us. No hagáis ruido y vamos allá.
Inspiración
Naughty Dog buscó la inspiración para el mundo y la ambientación en diferentes formatos. Los más claros son las novelas The Road (Cormac McCarthy) y Ciudad de Ladrones (David Benioff) y la película No es país para viejos. De The Road se nota la influencia que tiene en la relación que entablan Joel y Ellie ya que es una historia que cuenta las penurias que pasan un padre y su hijo para sobrevivir en un mundo post-apocalíptico y de Ciudad de Ladrones sacaron la inspiración para el comportamiento de los humanos en situaciones límite. Cabe decir que Ciudad de Ladrones aparece en TLoU Part II ya que es el libro que lee Abby durante la aventura.
Para recrear como la naturaleza reclamaba su espacio estudiaron el libro El Mundo sin Nosotros (Alan Weisman) donde se teoriza acerca de como cambiaría el mundo si los humanos no lo modificáramos con nuestras acciones.
Cordyceps existe
Durante la aventura no vamos encontrando con infectados por un extraño hongo que domina al huésped y lo va transformando con el paso del tiempo. Ese hongo recibe el nombre de Cordyceps. Nada de esto es en vano. El hongo Cordyceps existe y tiene unos efectos parecidos en el huésped realmente. La única diferencia es que solo afecta a algunos insectos pero es muy curiosa su manera de actuar. Infecta al huésped, se aloja en su cerebro y le hace ir a una zona bastante alta. Una vez allí salen las esporas para que el hongo se reproduzca y vuelva a empezar el ciclo. Obviamente, el insecto muere en el proceso. Os dejo un video de National Geographic donde lo explica clicando aquí.
Investigación exhaustiva
La desarrolladora estadounidense quería recrear un mundo post-apocalíptico de la forma más realista posible y para ello investigaron como, una pandemia mundial, podría afectar a la sociedad. Concretamente hicieron estudios sobre la Gripe Española (1918) y la epidemia de Polio (1980). Para Neil Druckman era importante que el mundo tuviera consistencia desde es punto de vista, que fuera creíble la manera de actuar de las personas que poblaban el mundo y como, vivir una experiencia como esa podía marcarles para siempre.

Coherencia absoluta
El nivel de detalle que aplicó Naughty Dog fue casi enfermizo. En el transcurso del juego vamos encontrando una serie de calendarios colgados en las paredes. Todos señalan el mes de septiembre de 2013 ya que cabe recordar que el brote se produjo en 26 de septiembre de ese año. Así mismo, las cuentas de Twitter de las empresas que vamos viendo durante el juego son cuentas reales y tienen el último tweet ese fatídico 26 de septiembre de 2013. La verdad es que me parece darle una vuelta de tuerca extra a algo que tiene una importancia relativa.
PS3 por doquier
Y vamos con otro detalle de mimo y coherencia. A los largo de la aventura podemos visitar diferentes casas y en algunos vivían verdaderos «gamers». Si nos fijamos bien podemos ver algunas consolas en algunos comedores y habitaciones, pero todas las que vemos son la versión slim de la PlayStation 3. Hay que recordar que el juego salió el 14 de junio de 2013 y la PS3 era la consola de Sony en aquel momento. Lo más curioso es que podrían haber diseñado alguna PS4 (saldría ese mismo año) pero se decidió que solo fueran PS3 para estar en concordancia en el tiempo. Este detalle también se repite en The Last of Us Part II donde también encontramos las mencionadas PS3 pero ni rastro de ninguna PS4.
Una villana inesperada
The Last of Us es un juego de personajes y sus relaciones. La evolución de Joel y su relación con Ellie marcan todo el camino, pero en este viaje hay otros actores muy importantes para el desarrollo del juego. Una de las más importantes y queridas por la comunidad es Tess. La compañera de Joel tiene un viaje donde empieza matando a un hombre a sangre fría y acaba sacrificándose para que Joel y Ellie puedan escapar. Pero eso pudo no haber pasado así. En las primeras etapas del juego se pensó en Tess como la villana principal del título. Tendría que perseguir a Joel y Ellie durante todo el juego buscando venganza por la muerte de su hermano, de la cual culpa a Joel. Menos mal que pasó a ser una aliada porque viendo como actúa hubiera sido implacable.

Un sonido escalofriante
La sensación más escalofriante que no provoca The Last of Us es escuchar el sonido que hacen los chasqueadores mientras estamos escondidos detrás de una mesa. Pues ese sonido se grabó mientras parte del equipo hacía ese sonido con la boca. Otro de los sonidos aterradores que encontramos es el de los Hinchados que fue posible gracias al bebé de Erick Ocampo, diseñador de audio. Está claro que la inspiración viene de los lugares más insospechados.
Referencias en otros juegos
Mucho se ha hablado sobre si las dos franquicias estrella de Naughty Dog (The Last of Us y Uncharted) ocurrían en el mismo universo y la respuesta es un rotundo SÍ. En el pub que visitamos con Nathan Drake y Vistor Sullivan al principio del videojuego Uncharted 3 vemos un periódico donde se lee una noticia que habla de un extraño hongo que infecta a personas. Cuando salió, noviembre de 2011, algunos usuarios vieron ahí una prueba de que Naughty Dog estaba trabajando en una nueva ip pero los rumores se fueron apagando, en parte porque la desarrolladora no había hecho 2 desarrollos simultáneos hasta la fecha. El anuncio en diciembre de ese mismo año confirmaron las sospechas.
Un DLC bueno
Los DLC son motivo de discusión muchas veces. Es difícil saber si un DLC de pago es una buena práctica o no. Pero en este caso podemos hablar de uno de los mejores DLC de pago de la industria. En Left Behind nos explica la relación que tiene Ellie con su «amiga» y como llega a ser mordida por un infectado y descubrir que es inmune. Jugarlo enriquece la experiencia pero no jugarlo no te genera la sensación de que te has perdido algo. Es una historia de amistad donde nos explica más sobre como es Ellie para que empaticemos con ella aún más. La verdad es que si no lo habéis jugado y tenéis un rato, hacedlo. Os gustará.

La jirafa
Uno de los momentos más icónicos de todo el juego es el encuentro que tenemos hacia el final con un grupo de jirafas. Es el momento que estuve buscando durante todo el juego porque no sabía cuando pasaba o si me lo podía perder. Según Neil Druckman ese encuentro no es un scrip sin más. La desarrolladora que un símbolo de esperanza y lo encontró en las jirafas. A lo largo de la aventura vamos encontrando peluches de jirafas esparcidos, dibujos de jirafas en las paredes de las habitaciones infantiles… Utilizaron este magnífico animal para simbolizar la esperanza de que todo va a salir bien. La verdad es que no se que otro animal podrían haber utilizado pero resultó dar en el clavo. Ver esos cuellos alargados dan una sensación de paz impresionante.
Hasta aquí las 10 curiosidades de The Last of Us. Espero que os haya gustado
No me quiero despedir sin recordaros que HBO Max está preparando una serie adaptando el videojuego que tiene buena pinta y podremos ver el año que viene.
Gracias por leernos