Acompañadme en un viaje a través de la historia para descubrir el origen y significado de los tatuajes de la saga “Like a dragon» Dicen que, tras los trazos de tinta, la piel siempre oculta una historia y en esta, viajaremos del Japón feudal a los bajos fondos más modernos. ¡Comenzamos!

Explosión de tinta en el periodo Edo

Corrían tiempos interesantes en Japón. El Periodo Edo llegaba a su fin y los Tokugawa, el clan que dominaba el trono del Emperador desde la batalla Sekigahara, estaba en su ocaso. Eran tiempos de cambio y de una apertura, más o menos forzada, a occidente. La modernidad se contraponía a las viejas costumbres, y fruto de esa lucha de ideas surgieron leyes y reglamentaciones.

Like a Dragon: Ishin Kiwami entrega de la saga situada en el periodo bakumatsu

Una de estas leyes fue que se prohibió a la gente sin recursos o poco pudientes portar kimonos decorados. Esa restricción en la decoración, que sólo daba ese derecho a la familia real y a las personas más pudientes, fue la chispa que inicio un acto de rebeldía silenciosa.

Ir en contra de la ley en ese período no era una opción, pero una cosa es acatar la ley y otra aceptarla. En ese punto de la historia salió a relucir una de las características que más valoro del pueblo japonés, la inventiva. Si no podemos vestir ropas decoradas ¿Por qué no decorar nuestra piel? Así nacieron los característicos tatuajes de cuerpo entero tan icónicos de la saga “Like a dragon”. Profusas decoraciones de cuerpo entero, pero situadas estratégicamente para no revelarse por encima de la ropa.

El Suikoden original no fue de Konami.

En los estratos más humildes del sol naciente la tinta fluía como un rio, pero no estaban preparados para la ola que vendría. Y esa ola de Kanagawa que se asomaba en el horizonte no era ni más ni menos que la adaptación del clásico cuento chino “Shuihu zhuan”

Con este nombre seguro que no os dirá nada ¿Pero si os digo que se llamó Suikoden: Shinpen suiko gaden? Efectivamente, comparte nombre con la icónica saga de Konami por que en el fondo no deja de ser una adaptación de este cuento.

Anuncio promocional de las dos primera entregas de la emblemática saga de Konami

¿Pero cuál es el motivo de esta popularidad? El pueblo se vio reflejado en la historia de los 108 bandidos y fuera la de ley. Porque más allá de eso era gente noble, gente de altos ideales. No eran samuráis de alta cuna o héroes legendarios, eran los héroes que ellos podían aspirar a ser.

Y como colofón, muchos de esos héroes estaban tatuados. La edición que se publicó contenía dibujos del maestro en Ukiyo-e Katsushika Hokusai. La combinación de la historia y de las poderosas imágenes calaron de sobre manera e inspiraron multitudes de diseños.

De la clandestinidad a la ilegalidad.

Mientras tanto el gobierno no estaba contento. En estos tiempos que se dirigían hacia la modernidad no vieron con buenos ojos los tatuajes y en 1870 los prohibieron. Pero eso no significo que desparecieran, si no que hizo que pasara del ámbito underground a la ilegalidad.

Estudios ocultos, artistas que sólo tatuaban a personas de confianza y por contactos. Al final este aire de secretismo atrajo a la mafia japonesa. Años más tarde se diría que gracias a la Yakuza no se perdió esta tradición milenaria, pero en este punto me gustaría aclarar algo.

¿Pero los tatuajes no eran para marcar criminales? Esa es una pregunta bastante extendida, pero no es del todo así. Durante toda la historia de Japón ha existido el tatuaje. A veces se usaba para reafirmar pertenencia a una clase social, otras veces como amuleto de buena suerte en la mar. Había un mundo más allá de sus usos punitivos y ese fue el motivo por el que la sociedad lo abrazó ante el edicto de la antes mencionada ley. Era algo con lo que ya convivían. De hecho, esa forma de castigo se prohibió en 1720 de la mano del shogun Yoshimune, bastante tiempo antes de los hechos que os he relatado.

Fuera como fuese, el acto llenar la piel con tinta es sinónimo de compromiso. De valor y determinación. Un tatuaje es para toda la vida. Esos valores. junto al aire de clandestinidad que surgió tras la prohibición llamo rápidamente la atención de la Yakuza, que, aunque ya usaban tatuajes abrazaron estos nuevos diseños que son los representados en la saga “Like a dragon”  

Samuráis urbanos.

Y en este punto os pediría un pequeño favor. No romanticéis la mafia japonesa. La Yakuza es solo un vehículo que usa la saga “Like a dragon” para contar una historia. Como elemento narrativo, tener un sistema casi feudal en la mitad de un Japón moderno da un juego increíble al Ryu ga gotoku studio.

Esa idea primordial de bandidos y ladrones de buen corazón que ya hemos visto antes. Es lo que se intenta transmitir. Son samuráis urbanos, son buscavidas de buen corazón y aunque cargados de virtudes también son muy humanos. Sus debilidades son las nuestras y hacen que nosotros como jugadores empaticemos tanto con ellos. Para mí, eso es la saga “Like a dragon”, lo que se intenta transmitir y por eso mismo era fundamental el cambio de nombre.

Lo que dice tu piel de ti.

Lo primero que me dijo mi profesora de japonés es que en Japón es fundamental el contexto. La misma acción, la misma imagen, la misma conversación en diferentes contextos puede cambiarlo todo.

Por eso son tan importantes los tatuajes en cada entrega de la saga. En esas míticas escenas donde se descamisan para luchar, sin decirnos nada nos lo dicen todo. No son diseños elegidos al azar por su aspecto estético. Casa elemento tiene una carga de significado intrínseco que externaliza los valores del héroe ante los demás. No todo el mundo puede llevar un dragón en sus hombros, no todo el mundo puede portar una hannya.

Eso lo sabía muy bien el artista llamado Utabori, aquel que plasmo en la piel de Kazuma Kiryu el mítico dragón. No tatuaba por encargo, sólo creaba diseños que transmitieran los valores del individuo y potenciaran su fuerza interior. Por eso ahora quiero poner unos ejemplos de protagonistas y antagonistas para que podáis ver los paralelismos y las diferencias entre diseños

Las carpas que soñaban ser dragones.

Cuenta la leyenda que un grupo de carpas en su viaje encontraron unas cataratas. La corriente era fuerte, y el terreno angosto. Muchas empezaron a intentar saltar para ascender en la corriente. Lo intentaban una y otra vez y su chapoteo atrajo a los oni.

Estos en vez de sentir inspiración por el esfuerzo de los peces, se rieron de ellas y decidieron actuar. Aumentaron la fuerza de la corriente, añadieron obstáculos. Muchas de las carpas decidieron que no valía la pena el esfuerzo y volvieron a la comodidad de aguas más calmadas.

Pero otras perseveraron, no se rindieron y desde lo más bajo alcanzaron el cielo, porque de entre todas, las más pequeña y la que parecía más débil realizó un salto y llegó hacia la cima. Las cataratas a día de hoy se llaman “La puerta del dragón” por esa pequeña carpa en el momento de cruzar se convirtió en un dragón celestial de leyenda.

Hay dos personajes en la saga que tienen un gran paralelismo con esta leyenda tradicional. Los dos comenzaron llevando un traje rojo e Incluso están doblados por el mismo actor de voz, Kazuhiro Nakaya. Estos son Akira Nishikiyama alias Nishiki y nuestro querido Ichiban Kasuga.

La carpa de Nishikiyama es denominada higoi por el tono rojizo en ella se representa su origen humilde, pero su constancia y dedicación a la hora de buscar una vida mejor. Su elemento es el agua y también representa la masculinidad. Es un joven prometedor lleno de vida y que apunta alto, alzándose sobre las aguas. Pero en este caso la ambición por llegar a la cima se tornaría orgullo y traicionara a todos y a todo alcanzando un funesto final.

En el caso de Ichiban la vida le lleva a lo más bajo de la sociedad. No le queda más que su ropa y él mismo. La vida le pone obstáculos, pruebas y misiones. Pero al igual que la carpa del cuento, el no cede a la ambición, honra a sus amigos y nunca les niega la ayuda a los necesitados. Su carpa, no se pierde en ambiciones si no que llega a lo más alto. Por eso su carpa es un dragón. El mítico “koiryu” que simboliza la transformación en un ser legendario. Él es el futuro, el nuevo dragón que protegerá las calles de Japón. Pero llegados a este punto ¿Qué simboliza el dragón?

Danza de dragones

Al igual que la leyenda de la carpa el culto al dragón tiene su origen en china. De hecho, se puede distinguir si es un dragón chino por uno japonés por el número de garras, siendo tres el nipón y cinco el chino. El dragón es un ser del elemento agua, es un ser bondadoso, pero también tienen un punto de vanidad si no se dirigen a ellos de forma correcta.

Tanto el dragón de Kiryu y Ryuji (atención como los dos nombres llevan el Ryu de dragón) tienen llamas en los hombros por encima de las patas. Pero a diferencia del dragón dorado el de nuestro protagonista lleva en su garra una perla de sabiduría con el símbolo de su año de nacimiento (el del mono)

Al igual que nuestros anteriores protagonistas son las dos caras de la misma moneda, ambos son luchadores legendarios y antagónicos. La bondad de Kiryu con el ansia del dragón destructivo de Ryuji.

Todo esto está marcado en su piel como su seña de identidad y respeto. Cualquiera que los vea aun sin conocerlos sabe que son luchadores de muy alto nivel, pues nadie que se lograse

La hannya que emergió en Shimano

Goro Majima es uno de los personajes más queridos de la saga y pondré como último ejemplo su elaborado tatuaje. Su tatuaje es de cuerpo entero y lleva tres elementos: la máscara de hannya, las flores y las serpientes unificadas en un diseño muy elaborado.

Dicen que las flores que porta el tatuaje son de sakura, pero a mí me parece que son de ciruelo. La forma redondeada y el tono más rojizo parece indicarlo. Sea como sea, el significado general es el mismo mono no aware (物の哀れ) es un concepto que evoca el paso del tiempo, la fugacidad de la vida y la empatía. A lo largo de la vida de Goro vemos que esos conceptos están muy arraigados en su historia.

No obstante, el hecho de que sean flores de ciruelo sí que puede enlazar con el siguiente elemento. El ciruelo es un elemento de floración del Japón más clásico que cayó de popularidad en pos de la flor de cerezo. Esa evocación de un Japón más clásico casa muy bien con la máscara de hannya. Estas máscaras son del teatro (能) y representan a una mujer despechada y ahogada que busca venganza por el trato sufrido. Podréis encontrar diferentes versiones de la historia según la zona (algo muy común en Japón) pero es básicamente ese. Los cuernos simbolizan rabia, pero la peculiaridad de estas máscaras es que desde diferentes ángulos pueden demostrar muchas emociones. Como veis es otro patrón que se repite en este icónico personaje. Otro de los significados, que desconozco si es veraz, es que los yakuza que lo portan han cometido asesinatos.

Por ultimo dos serpientes que simbolizan la longevidad, la salud y la mortalidad. Y es que por mucho que quieran tumbar a nuestro perro loco, nadie le puede tumbar.

Todos estos motivos engloban muy bien el aire artístico y clásico que nos evoca Osaka, ciudad donde este Yakuza comenzó su leyenda.

Reflexión final, más allá de modas o posicionamientos.

Como habéis podido observar, mis dos primeros artículos son de la saga “Like a dragon”. Esto tiene una sencilla explicación, es una de las sagas de mi vida. Una de estas sagas que entran en tu corazón con letras mayúsculas.

Como lector, tengo verdadero respeto por la palabra escrita. Ahora que han confiado en mí para darme un espacio donde desatar mi pluma virtual, quiero usarlo para una sencilla tarea.

Quiero dar voz y valor a los juegos que más me han llegado al corazón. Más allá de las modas, mas allá de los lanzamientos o de los posicionamientos. Y sinceramente, creo que ese es el camino.

En un mundo donde cada mes está cargado de lanzamientos. En un mundo en el que no se habla de un título más allá de su vida útil en cifras de ventas o interés mediático, hacen falta pesados. Hace falta gente que mantenga viva la llama, que descubran sus juegos favoritos a otros para mantenerlos vivos.

Gracias por leer estas líneas y ya sabéis que podéis dejar cualquier comentario sobre temas que os gustaría que explorara o cualquier duda o tema. Si estoy detrás de estas palabras es porque me gusta comunicar y hablar de videojuegos, no tengáis miedo a hacer lo mismo.

Artículo anteriorAnálisis de «SOULSTICE».

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí