Los fans Sega y más específicamente del Ryu ga gotoku estamos de enhorabuena con este RGG Summit 2022. Yakuza 8 llegara en 2024 y la saga comenzara a llamarse “Like a dragon” que es la correcta traducción de su nombre japonés (龍が如く) Recordemos que la saga se denominó “Yakuza” en occidente por motivos de ventas y marketing, pero siempre fue un nombre que les resulto incomodo a los japoneses por las connotaciones que se le asocian.

Un poco más cercanos en el tiempo y adoptando ese nuevo titulo llegan “Like a Dragon Gaiden: The Man Who Erased His Name” y “Like a Dragon: Ishin» en el 2023 siendo los dos spin offs de la saga. En el primero tomaremos el control de Kazuma Kiryu y nos explicara el camino que siguió desde la sexta entrega de la saga a la octava en la clave habitual de acción de los antiguos títulos de la saga. El segundo lleva a los personajes al Japón feudal de 1866 y viviremos aventuras con ellos en un entorno de lujo. Pese a ser un remake de un juego de 2014 no quiero hablar más de la cuenta de él. Al ser un producto que no salió de Japón en su momento y que pocos han jugado, lo mejor es que disfrutéis la historia por primera vez en esta nueva llegada.

Teaser de la octava entrega de la saga.

Pero de otro spin off de esta saga si quería hablaros en este artículo y para ello tenemos que retroceder a tiempo pasados.

Comienzos difíciles ¿Un spin-off de una franquicia de nicho?

A fecha de hoy Sega está en unos de sus mejores momentos y el Ryu Ga Gotoku Studio es uno de sus buques insignia indiscutibles. Pero si echamos la vista atrás la situación hace unos años era un poco diferente. El primer título de la saga Yakuza desembarco en España en 2006 localizado a nuestro idioma, pero no logro el éxito adecuado. Las criticas mixtas y que se vendiera como un GTA japonés (cuando no podía estar más alejado) no ayudaron. También hubo cierto sector de la comunidad de Shenmue lo tomaron como una copia del mismo.

Y no les faltaba algo de razón, ojo. Obviamente no hablamos de copiar la obra de Yū Suzuki, sino en el aspecto de que Yakuza recogió todo lo bueno que tenía este título. Lo hizo suyo y llevo más allá. Evoluciona lo que un día fue Shenmue y se convierte en un digno heredero de su legado. Todo este contexto es importante para comprender que no fue hasta su renacimiento en PS4 esta saga tenia todos los factores para ser considerada de nicho.

Bajas cifras de ventas, pero con una calidad indiscutible que hacía que sus fans fueran fieles y acérrimos es el cóctel perfecto para abrazar esa denominación.

Y en este punto recordemos, a modo de curiosidad, que muchas entregas no han vuelto a ser localizadas hasta títulos muy recientes y que para que sigamos disfrutando de ello hay que seguir apoyando los productos. Al final depende de los fans que a una compañía o distribuidora le compense localizar un título.

Ese era el entorno donde se desenvolvían las entregas principales. Los spin offs de corte samurái nunca llegaron y si este Dead Souls llego en 2012 me apuesto todas la cartas a que fue por la temática zombi. La recepción fue algo árida y aunque no tengo y no he podido encontrar datos asumo que las ventas no fueron las mejores por la escasez y el elevado precio de este título en el mercado de segunda mano.

¿Zombis en Karumocho?

Lo que primero nos llama la atención de este juego es la temática zombi. Nos encontramos cronológico posterior al final de Yakuza 2, pero en un universo alternativo. Durante los primeros compases del título veremos como la infección comienza a crecer, desde unos pocos casos aislados a zonas enteras tapiadas por ejército. La dicotomía entre las zonas que aún se conservan intactas y las que ya han arrasado los zombis es brutal. Es una maravilla ver las icónicas localizaciones de la saga destruidas y en pleno brote zombi. Aunque por todo el mapeado habrá unas cuantas misiones secundarias que no bajan el nivel de lo visto en las entregas principales.

Sobra decir que están inspirados fuertemente en el zombi clásico. Pero como es habitual en los videojuegos de esta temática (¿Podríamos llamarlo género?) nos encontraremos como diferentes enemigos especiales. No me quiero extender más en tipos y subtipos de enemigos, pero solo deciros que tanto ellos como el entorno dan una fuerte personalidad.

¿Cómo es ponerse a los mandos?

El punto fuerte de esta entrega, y a la vez su gran debilidad, es su sistema de combate único con armas. En la saga Yakuza (Y en Judment) estamos acostumbrados a usar las artes marciales y dejar las armas blancas y de fuego como algún power up, no como eje central del sistema.

Aquí sin embargo, cuando entremos en la zona de cuarentena, acabaremos con oleadas de zombis y mutantes usando diferentes armas de fuego. Y lo que está pensado en ser un fluido musou con pistolones se complica. La cámara no ayuda al apuntado para nada y los momentos QTE (Quick time event) se vuelven bastante frustrantes. Para coronar todo esto tenemos compañeros en momentos puntuales y como a viene a ser un clásico en este tipo de mecánicas lo que supuestamente es una ayuda se torna en desventaja.

Pero también os recuerdo que es un título de 2012, con lo que eso conlleva. Que en su momento no fuera un aspecto pulido ha hecho que envejezca mal. Aunque que mantenga los aspectos clave de la saga como los diferentes mini juegos es un punto a favor del titulo.

Valoración ¿Pero es divertido o no?

Es divertido. Aunque el sistema de combate de las zonas de cuarentenas no llega a cuajar del todo, tiene todos los elementos que definen a la saga. Una historia interesante rodeada de secundarias que se prestan a ser completadas, variados mini juegos y las citas de rigor. Y si en este punto del articulo estas decidido a comprártelo, quiero compartir un pequeño melón contigo.

¿Compensa la diversión que aporta como para pagar los precios del mercado de segunda mano? Definitivamente no lo creo. Es un buen juego, pero una entrega menor enmarcada en el entorno de la franquicia. Tal vez le sentaría genial una revisión al estilo de los kiwami o de este nuevo ishin. Pero lo creo improbable.

Ryu ga gotoku no es un estudio que haga las cosas a medias, y eso significa trabajo. Ya no es adaptar los gráficos a la nueva generación, sino también un total rediseño del sistema de apuntado y del combate contra los enemigos. Eso significa un tiempo, un esfuerzo y un dinero que no estoy muy seguro de que Sega quiera invertir en este producto.

Sea como sea, espero haberos dado a conocer este titulo y que hayáis pasado un tiempo ameno con el.

Artículo anteriorThe Last of Us Parte 3 , el futuro de The Last of Us como saga
Artículo siguienteOuter Wilds + Echoes of the Eye ahora en PS5 y Xbox Series X|S

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí