Antes de comenzar, quiero advertite que algunas de las curiosidades pueden ser consideradas spoiler, pero ninguno de ellos es demasiado «fuerte». Aun así, te recomiendo que siguas leyendo, pero queda bajo tu responsabilidad.
God Of War, una de las mayores sagas de los videojuegos en la historia a nivel mundial. La saga nos cuenta la historia de Kratos, un general Espartano destinado a acabar con el Olimpo en busca de su venganza personal. Además, la historia de Kratos, está cargada de curiosidades y datos muy interesantes. Hoy te cuento aquí algunos de los que para mí, son los más interesantes.
1. La sonrisa de Kratos.
No es muy común que el fantasma de Esparta sonría. Sin embargo, hay dos de los muy pocos momentos en los que vemos una sonrisa sincera de Kratos que merecen la pena destacar. La primera, se encuentra en God Of War, el primer título que salió de la saga allá por 2005 para PlayStation 2. Kratos sonreía cuando llegó a la conclusión de que la idea para continuar su camino a través del Templo de Pandora era quemar a un soldado vivo enjaulado. Curiosamente, aquí también se encuentra la única censura hasta ahora vista en la saga y es fuera de EEUU, ese soldado sería un enemigo más del juego y no un pobre necio enjaulado con vida. La segunda destacable es un momento más enternecedor. Se trata de cuando Kratos, en Chains of Olympus para PSP, se reencuentra momentaneamente en los Campos Eliseos con Calíope, su hija.

2. La maldición del Fantasma.
Kratos ha visto morir a todos los miembros directos de su familia e incluso salvo su hermano y Faye, todos han sido ejecutados por el, con la excepción de Atreus. Es asesino involuntariamente de su primera esposa e hija antes de los acontecimientos que vemos en el juego, en God Of War Ghost of Sparta, derrota a su madre, convertida en un monstruo tras confesar a Kratos que Deimos, su hermano estaba vivo. Deimos también muere al final del juego, aunque no a manos de Kratos, siendo la única excepcion, ya que también mata a su padre, Zeus, con sus propias manos. Además, todo el que lo ha ayudado o recibido su ayuda ha acabado muerto, generalmente, por sus actos o a sus manos (Orkos, Pandora… etc).

3. La debilidad de Kratos.
Que sepamos, Kratos no tiene debilidad alguna, aunque sin lugar a dudas cabe la mencionar un detalle curioso que se repite siempre que el Fantasma de Esparta ha muerto y es que siempre que muere, es porque lo atraviesan por el abdomen. Como curiosidad, Kratos fue asesinado al inicio de God Of War 2 a manos de Zeus, quien empuñaba la Espada del Olimpo, la cual, atravesó su abdomen. Pues bien, cuando Kratos vuelve a la vida, la cicatriz perdura en su abdomen y desde entonces, la veremos siempre ahí, pero no hay rastro alguno en su espalda.

4. Atreus
Atreus, el hijo de Kratos en la nueva entrega de God Of War para PS4, está basado en parte en el hijo del director del título, Cory Barlog. Varias ideas, como que el joven tradujera los lenguajes para su padre, fueron tomadas de situaciones de la vida real.

5. ¿Como se llamó la primera mujer de Kratos?
Su nombre era Lysandra. Kratos, que había estado con muchas mujeres, se sentía relacionado de verdad con ella, la consideraba su alma gemela y su verdadero amor. Ella también fue la única persona que no le temía mientras servía a Ares, y en más de una ocasión le preguntó a su marido las razones de las masacres de personas inocentes.

6. La planificación de la saga.
La saga estaba totalmente planificada desde su inicio, tanto es así que hay referencias en juegos que no quedaron del todo claras hasta la llegada de nuevos títulos. Uno de los más destacables son el los encuentros de Kratos con Atlas, donde decían haberse visto antes, cosa que no se aclararó hasta Chains Of Olympus.
Otro muy interesante fue cuando al inicio de God Of War 3, en plena batalla contra Poseidón este nos dice: «¡La átlantida será vengada!», cosa que de primeras no entendiamos. Resulta que en Ghost of Sparta, Spin-Off de la serie inicialmente lanzado en PSP, Kratos la destruye al poner un volcán en erupción.
Una prueba mas de esto es que en el secreto «El destino del Titán» del primer juego lanzado de la saga, God of War, vemos a Kronos con un agujero en la cabeza, forma en la que lo mata Kratos en God Of War 3 (Aunque con retoques, ya que ahí se menciona que Kronos vivió 1000 años después de que Kratos abriera la caja y muere en God Of War 3. Esto se hizo así porque no se pensó que alcanzaría tal repercusión, por eso el final de este primer titulo fue «cerrado».)

7. El Destructor de Mundos.
En God Of War 2, en la zona donde matamos a Perseo (Patio Traseo de Atropos) podemos recolectar orbes de energia rojos de un arbol (Sangre) si pulsamos R1 en diferentes zonas específicas mientras en el cielo vemos: «Ahora me he convertido en la Muerte, el Destructor de Mundos«. Al final de Ghost of Sparta, Kratos dice: » Por los dioses… ¿En que me he convertido?» y el Enterrador (Zeus), le «responde» (Indirectamente, ya que ambos hablan individualmente): «Muerte, el Destructor de Mundos«.
8. El Enterrador.
El Enterrador no es ni más ni menos que Zeus. Quizás si eres de esos que están atento a todo lo sepas, porque se «da a entender». Sin embargo, la única confirmación directa que tenemos de esto es la arena de Ghost of Sparta. Si durante la historia se recoge la pala del enterrador, obtendremos su atuendo en la arena. Al usar su poder, nos transformamos en Zeus con la Espada del Olimpo.

9. Primeros diseños.
Originalmente, en el primer diseño de Kratos, los tatuajes iban a ser de color azul y no rojo. La idea se terminó descartando porque el resultado final era demasiado parecido al Bárbaro de Diablo 2, un videojuego muy famoso de la época.

10. ¿Porque Atreus?
Al final de God Of War PS4, tras revelarle a Atreus el nombre que Faye le quería poner (Que no mencionaré aqui, ya que lo considero un spoiler gordo), le explica el por qué se llama Atrues. Resulta que Atreus fue un feroz guerrero que luchó bajo las órdenes de Kratos cuando este era general. Gracias a su sacrificio, Esparta consiguió un importante triunfo y Atreus fue enterrado con todos los honores Griegos.
